Noticias
XXI Aniversario CITIUS
07-07-2025

XXI Aniversario CITIUS
El Centro de Investigación,
Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) celebra
su XXI aniversario consolidándose como un referente nacional en
equipamiento científico de última generación. En la convocatoria 2024
del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCI) del Gobierno de
España, CITIUS ha obtenido 9,2 millones de euros destinados
a la adquisición de infraestructuras científicas. En las últimas cinco
convocatorias resueltas (Junta de Andalucía 2019, MCI 2018, 2019, 2021 y 2024),
el centro ha recibido un total de 21 millones de euros para el
equipamiento de los Servicios Generales de Investigación (SGI).
Además de por su alta
especialización técnico-científica, CITIUS destaca por su capital humano y su
compromiso con la formación y la divulgación científica. Actualmente, la
plantilla de los 15 Servicios Generales de Investigación (SGI) y unidades que
lo integran está compuesta por más de 100 profesionales.
En materia de divulgación,
durante el pasado año CITIUS recibió la visita de casi 450 estudiantes
de 20 centros educativos de distintos niveles formativos, marcando
un récord histórico de asistencia. Asimismo, sus servicios
participaron activamente en eventos como el Salón de Estudiantes y
Ferisport, la Semana de la Ciencia, la Noche Europea de los Investigadores y el
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Como centro promotor de
actividades de divulgación, CITIUS acoge actualmente dos exposiciones del
Museo de Geología de la Universidad de Sevilla y otra dedicada a la Evolución
Animal y Vegetal. Además, convoca anualmente los Premios de Investigación
US-Bruker.
Autofinanciación del 98,4%
El nivel de autofinanciación de
los Servicios Generales de Investigación continúa mostrando una tendencia
creciente. En el ejercicio 2024, los ingresos de CITIUS han alcanzado la
cifra de 1.165.314,30 euros. Este dato representa un nivel de
autofinanciación del 98,4 %.
Del total de ingresos, un 49,7 %
(585.685 euros) provienen de empresas y entidades ajenas a la Universidad de
Sevilla, lo que pone de manifiesto el papel de CITIUS como agente clave
en la transferencia de conocimiento.
Durante 2024, CITIUS ha dado
servicio a 581 grupos de usuarios (369 de la Universidad de Sevilla y 212 de
otras instituciones), pertenecientes a áreas tan diversas como la agroindustria,
biotecnología, salud, recursos naturales, energía, medio ambiente, producción,
construcción, nuevos materiales o patrimonio, entre otras.
A lo largo del pasado año, sus
servicios han contribuido al desarrollo de 8 proyectos europeos, 136
proyectos de investigación competitiva estatal y 39 proyectos financiados por
la Junta de Andalucía.
En su papel como motor de
transferencia de conocimiento y tecnología, los Servicios Generales de
Investigación colaboran en la actualidad con cuatro laboratorios conjuntos
con empresas: Endesa Ingeniería S.L., Grupo Fertiberia, Amarna Therapeutics
S.L. y Duponte.
Dos décadas de crecimiento
Desde su creación, CITIUS ha
centralizado los Servicios Generales de Investigación en instalaciones
tecnológicas de vanguardia, con personal altamente cualificado y accesible a
toda la comunidad científica.
El primer edificio de CITIUS
alberga ocho Servicios Generales de Investigación: Espectrometría de
Masas, Microscopía, Radioisótopos, Resonancia Magnética Nuclear, Rayos X,
Criogenia, Espectroscopía de Fotoelectrones y Caracterización Funcional.
En 2012 se inauguró el edificio
CITIUS Celestino Mutis, que acoge los SGI de Biología, Microanálisis,
Herbario e Invernadero, junto al Instituto de Matemáticas (IMUS).
Además, el Centro Internacional,
ubicado en Ciudad Jardín, ofrece apoyo a la investigación en Humanidades
y Ciencias Sociales y Jurídicas, con el SGI Fototeca-Laboratorio de
Arte, el Instituto de Estudios de América Latina y el Centro de Estudios del
Paisaje y Territorio. En la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica
se encuentra el Servicio General de Investigación Agraria.
En 2018, como parte de su apuesta
por la investigación biomédica, la Universidad de Sevilla inauguró el tercer
edificio CITIUS: el Centro Manuel Losada Villasante, junto al
Hospital Virgen del Rocío. Especializado en Biomedicina, cuenta con 4.000 m² e
integra el SGI Centro de Experimentación Animal – Óscar Pintado, dotado de
áreas para la generación de animales modificados genéticamente, congelación de
embriones, y mantenimiento y experimentación con mamíferos, anfibios, reptiles
y peces. El edificio también dispone de espacios para otros SGI de Ciencias de
la Salud (600 m²) y para proyectos de investigación en este ámbito (500 m²).